Camino de santiago

¿Cómo hacer tu primer Camino de Santiago?

Hacer el Camino de Santiago siempre había sido una idea presente.

Primero debes saber que, a menos que dediques tu vida en completo al senderismo, es imposible hacerlo de una sola vez.

También que hay «varios Caminos de Santiago», pero es más fácil si te explico de que va el Camino de Santiago.

Es una tradición cristiana de peregrinos que llegan hasta la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España. 

Y esa tradición tiene que ver con que allí reposan los restos del apóstol Santiago. 

Esta tradición, por supuesto no trata de la edad moderna, se remonta a la edad media. 

Los caminos que conducen allí son distintos y muy diversos, cada uno tiene su característica particular, está el camino francés (es el que yo elegí y te cuento en esta entrada), el portugués, el del norte y otros más.

Yo elegí el camino francés porque es la ruta más tradicional y concurrida, y hoy quiero compartir cómo fue esta experiencia única.

Recomendaciones antes de empezar

Entrena desde un par de meses antes.

Usa zapatillas cómodas y que se ajusten a tu pisada, son muchos días de camino y más camino.

Tienes la opción de hacerlo en bici, si es tu medio elegido, está muy bien.

El camino francés puede hacerse en auto perfectamente bien, pero te sugiero que lo hagas de a tramos para disfrutarlo mejor.

Ten en cuenta el clima, Galicia es hermosa pero su clima es oceánico, es conveniente planear ese camino con meses de antelación. 

Tienes alojamientos de distinta índole en el camino.

Puedes contratar una excursión. 

En mi caso, lo hicimos (el tramo que hicimos) en una camioneta alquilada, nos pareció la mejor opción en muchos sentidos. 

El alquiler lo encontramos en Skyscanner que también tiene ofertas en alquiler de coches. 

Las imágenes que te compartiré, son de bancos de imágenes ya que forma parte de los viajes que hice sin soñar aún con este blog, mis fotos son familiares y de pésima calidad.

¿Qué es el Camino Francés?

El Camino de Santiago es una red de rutas de peregrinación que conducen hasta la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia.

Entre todas las opciones, el Camino Francés es el más popular y reconocido, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esto fue lo que nos decidió por ese camino.

Parte de Saint-Jean-Pied-de-Port, en Francia, atraviesa los Pirineos y recorre ciudades como Pamplona, Burgos y León, ofreciendo una combinación de paisajes naturales, pueblos históricos y una atmósfera de camaradería entre peregrinos.

Sinceramente prepárate para ver paisajes soñados, y si tienes un dron, es el momento de usarlo (Antes consulta si está permitido)

Camino de Santiago
Camino de Santiago

Mi experiencia recorriendo el Camino Francés

El camino Francés comienza en Navarra o en Aragón, nosotros fuimos por Navarra, hicimos:

  • Roncesvalles
  • Zubiri
  • Pamplona
  • Puente la Reina (ahí se junta con el camino que comienza en Aragón)
  • La Rioja
  • Castilla y León
  • Galicia.
  • Santiago de Compostela.

Aunque en realidad dicen que desde Navarra hay 5 posibles salidas al camino de Santiago, nosotros fuimos a lo que nos pareció más seguro para ir en familia.

Fuimos despacio y a nuestro ritmo, lo hicimos en 5 días parando en hostales y restaurantes para comer, pero es un camino que puedes hacer en más o en menos tiempo, depende de tus prioridades.

Lo importante de este camino que elegimos, son los cambios de paisaje, pasaras de los Pirineos a campos más llanos, incluso viñedos. 

Para comenzar, Roncesvalles tiene un estilo muy medieval que en realidad te acompañará prácticamente todo el viaje.

Por otro lado, el ambiente es muy especial: había gente de todas partes del mundo compartiendo el mismo objetivo.

Incluso algún contingente, había un chico haciendo el camino con su mascota a cuestas, cosa que yo no haría pero bueno, son elecciones de vida.

Después vimos que hay perros solitarios en los caminos, me llamó mucho la atención ya que en Madrid, es raro ver perros sin dueño, pero claramente el Camino de Santiago, NO es Madrid.

El recorrido está muy bien señalizado y hay albergues, bares y servicios que facilitan mucho la travesía.

La mayoría de las etapas son de entre 20 y 30 kilómetros diarios si lo haces caminando, como la gran mayoría de las gente que, al menos nosotros encontramos. 

Según se ve y nos contaban los caminantes, hay flexibilidad para adaptarlas según el ritmo y la condición física, ten en cuenta que no es lo mismo el chico que iba con su mascota, que dos veinteañeros o una persona de edad avanzada (también vimos).

Algún tramo corto lo hicimos caminando un poco, y te aseguro que son muy exigentes (por eso mi recomendación de que entrenes antes de ir). 

Algunos de esos lugares estaban cruzando los Pirineos y en algunas subidas más adelante, pero la gente es muy solidaria allí y te alientan en los momentos más duros.

Aclaración: para hacer los tramos caminando, nos dividimos, no toda la familia lo hizo así, fijamos un punto de encuentro y pudimos darnos un gustito más. 

Una de las cosas más destacables es la variedad de paisajes: desde montañas y bosques hasta llanuras interminables y pequeñas aldeas llenas de historia, no te dan los ojos ante tanta belleza.

En un punto incluso me hizo acordar a las rutas Argentinas por su esplendor y belleza, describo algunas en este enlace

Consejos prácticos para tu primer Camino de Santiago

Puente de la reina, camino de santiago
Puente de la Reina
Pamplona, camino de santiago
Pamplona, España

De acuerdo a lo que leímos antes de emprender nuestro viajes y a nuestra propia experiencia, estas son las cosas a tener en cuenta: 

  • Mejor época: primavera y otoño, por el clima más templado y menor cantidad de peregrinos en comparación al verano. (nosotros lo hicimos en marzo)

  • Mochila ligera: llevar solo lo imprescindible marca una gran diferencia día a día. (si lo haces caminando)

  • Albergues: es importante llegar temprano en temporada alta, ya que algunos se llenan rápido, y si puedes reservar antes es mucho mejor.

  • Preparación física: caminar antes de iniciar el Camino ayuda a disfrutarlo mucho más, lo que te decía al principio, un par de meses antes comienza tu preparación física. 

  • Calzado cómodo: y al que ya estés adaptado, incluso algunos preparadores físicos recomiendan que el entrenamiento previo sea con el calzado que vas a llevar así tu pie ya está adaptado.
  • Si vas en auto: Lleva provisiones, alguna mesa plegable y una hornalla de camping, aunque no estés considerando acampar, si puedes llevar una carpa ayuda mucho. 
  • Descarga el mapa de la ruta establecida antes, en algunos lugares no tuvimos señal.
  • Disfruta el camino: no estas yendo a la oficina, vas a ver paisajes únicos y el ambiente todo es MUY especial, ve sin prisas.
  • Ropa: Que sea cómoda y ten en cuenta que es clima oceánico, puedes tener tramos de vientos fuertes o lluvias
  • Año Jacobeo: Se conoce así a los años en los que el día 25 de julio cae en domingo, esto se debe a que es la festividad de Santiago Apóstol y los fieles pueden obtener indulgencia plena. 

¿Cuál es el objetivo de hacer el Camino de Santiago?

El objetivo principal es llegar a la Catedral de Santiago de Compostela. 

A tu llegada y si acreditas haber peregrinado, te dan la «compostela» que es el certificado de peregrino del Camino de Santiago. 

Ahora bien, ¿cómo acreditas haber peregrinado?, durante el camino en los parajes, hostales, restaurantes, parroquias y lugares habilitados, te van a sellar tu «pasaporte de peregrino».

De esa manera acreditas haber hecho el camino y accedes a esa credencial que en realidad se llama como puse antes «pasaporte de peregrino»

Pero cuidado, haber hecho el camino en auto NO habilita a que te den la credencial, debes acreditar haber caminado al menos 100 km a pie o a caballo, en su defecto (moto o bicicleta) son 200 kilómetros. 

Claro, hay gente que llega por vía marítima, entonces deben acreditar 100 millas náuticas y los últimos 100 kilómetros a pie.

Lo cierto es que es una práctica religiosa y/o espiritual que bien vale la pena realizar, y ese pasaporte tiene que tener un significado digno para ti, de otra manera sería solo la hazaña y va en cada uno cuánto valor le de o no. 

camino de santiago, catedral de compostela
Catedral de Santiago de Compostela
camino de santiago,
Señalización del Camino de Santiago

¿Vale la pena hacer el Camino Francés?

Definitivamente sí, más allá del desafío físico, si lo haces caminando, el Camino ofrece algo que no siempre se puede explicar: el ritmo pausado, los paisajes cambiantes, las charlas con otros peregrinos y la satisfacción de llegar a Santiago son experiencias que quedan grabadas.

Para quienes buscan un viaje diferente, lleno de historia y significado, el Camino de Santiago es una aventura que merece ser vivida.

Yo creo que es un viaje para hacer al menos una vez en la vida, aunque definitivamente tengo pensado volver, cuéntame, ¿haz hecho el camino de Santiago?, te leo en los comentarios. 

Y si quieres información e ideas sobre viajes, descuentos y beneficios, no dejes de suscribirte para estar al tanto de todas las novedades. 

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe novedades y alertas de precio para tu próximo viaje.

Revisa tu carpeta spam y agréganos como contacto para no perderte nada

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.