Ruta 40, Patagonia Argentina

Patagonia en auto – Parte 3: recorrido final y consejos clave

Llegamos a la última parte de nuestro relato sobre recorrer la Patagonia en auto. 

Esta es la parte que corresponde al recorrido final en la que seguiremos dándote consejos, te recuerdo que las dos partes anteriores son: 

De Buenos Aires a Ushuaia

De Ushuaia a Bariloche

El viaje es, básicamente, Bariloche-Salta o La Rioja, como es un viaje que al final no se hizo, voy a terminar en Salta y regresar a Buenos Aires. 

Antes de comenzar déjame decirte que este es un roadtrip que recomiendo hacer al menos una vez en la vida, claro que para hacerlo completo necesitas más de un mes pero se puede hacer por tramos en distintos momentos, también se puede hacer en avión o bus, son experiencias distintas. 

Desaconsejo hacerlo en tren, Argentina no cuenta con trenes de alta velocidad y un viaje que en auto te tomaría unas 10 o 12 horas, en tren son 20 horas o más. 

Ahora sí, vamos a las rutas argentinas. 

Como te adelanté, el viaje sería por ruta 3 desde Buenos Aires hasta Ushuaia y por ruta 40 desde Ushuaia hasta el norte argentino. 

Esto mismo está desglosado en las entradas anteriores pero vamos a dar un pequeño repaso: 

Buenos Aires - Ushuaia

Hacíamos la ruta 3 parando en Las Grutas, Comandante Luis Piedra Buena, Río Gallegos, Rio Grande o Ushuaia directamente. 

Ten en cuenta que tienes pasos internacionales, barcaza, inclemencias del tiempo, etc que pueden hacer que el tramo demande más tiempo, está explicado en la primera parte de esta serie. 

Ushuaia-Bariloche

La ruta era: 

Ruta 40 desde Ushuaia hasta Río Gallegos, Rioa Gallegos a El Chaltén (puede ser El Calafate), El Chaltén a La cueva de las manos (tienes que descansar en Bajo Caracoles o Perito Moreno), Cueva de las Manos a esquel, Esquel hasta Bariloche.

Desde Bariloche hasta el NOA (Noroeste Argentino)

Este tramo del viaje hay que hacerlo por la ruta 40 y yo recomiendo que sea así, primero porque es la que recorre en paralelo a la cordillera de los andes y segundo porque es hermosa. 

El viaje podría comenzar tanto en Bariloche como en San Martin de los andes y el primer tramo de este parte de la ruta 40 en la Patagonia Argentina, era

El Chocón, un lugar que AMO por su belleza inigualable.

Allí puedes visitar el museo paleontológico, el Lago Ezequiel Ramos Mexía, el Río Limay y el valle de los gigantes donde encontrarás huellas de dinosaurios, es ALUCINANTE.

Patagonia en auto
Lago en El Chocón
Patagonia en auto
El Chocón, Argentina
Patagonia en auto
El Chocón, Patagonia Argentina
Patagonia en auto
El Chocón

Seguimos por la ruta 40, Próximo destino: Neuquén

Neuquén, Caviahue, o Copahue, el «donde dormir» era más bien una excusa para visitar el lugar de la imagen. 

Rutas argentinas, caviahue
Salto del Agrio, Neuquén

El Salto del agrio es un salto de agua de orígen volcánico, lo que le da esos colores tan característicos, un toque único y hasta místico. 

Para llegar allí tienes que ir a la localidad de Caviahue, tomar la ruta provincial 27 como si fueras a Copahue (hay carteles) hasta llegar al Cañadón del Trolote, desde entonces debes caminar. 

Consejos clave

El último tramo, el del Cañadón del Trolote, es de ripio y no está en buen estado, asegúrate de ir con un vehículo adecuado. 

El Tramo que debes hacer caminando no es corto, así que mejor lleva agua y calzado cómodo, así todo, vale la pena. 

Donde dormir en este tramo del recorrido

Puedes optar por quedarte en Caviahue o ir hasta Neuquén, lo que va a marcar la diferencia es si prefieres recorrer los parque nacionales cercanos a Caviahue o elijes más ciudad, en ambos lugares tienes alojamientos. 

Con respecto a los alojamientos, yo uso la app de Expedia que te da descuentos solo por registrarte, y los precios son mejores desde la app que desde la página y más aún que los de otras plataformas (aunque siempre hay que comparar). 

Caviahue, Neuquén
Caviahue, Neuquén

Pero más allá de eso, en caviahue tienes un parque termal, una estación de sky (si vas en invierno), treking, cabalgatas y visita a distintos lagos. 

En Neuquén el paseo es, como dije antes, más citadino aunque tienes un lago, estas cerca del río Limay, del volcán Copahue, del Damuyo y un montón de cosas más .

Piensa en este tramo del viaje como para 2 o 3 días, descansar bien y continuar viaje. 

Seguimos por la ruta 40, destino: Mendoza

El próximo destino, siguiendo por la ruta 40, en Mendoza pero es un tramo demasiado largo para hacerlo en un solo día, recuerda que es camino de montaña y demora más.

A esta altura de la ruta 40 las estaciones de servicio ya no escasean tanto, pero recuerda que vas bordeando la cordillera así que tampoco te confíes.

Lugares donde parar a descansar y/o a pasar una noche, lugares que ameritan una visita larga pero este viaje está propuesto para hacer de una sola vez. 

Choz Malal

  • Aquí está uno de los míticos hitos de la ruta 40, es vistoso pero no mucho más que eso en realidad. 
  • Puedes visitar bodegas 
  • Parque nacional Tromen
  • Cerro Wayle

 

Malargüe

Si vas en invierno, por supuesto esquiar, tienes Las Leñas, también hay reservas y parques. 

Pero la idea es pasar por Malargüe para seguir camino a Mendoza, así que allá vamos. 

Si quieres que te cuente más sobre Malargüe, solo házmelo saber en los comentarios y gustosa te cuento mis experiencias en ese lugar. 

Mendoza

Esta ciudad lo tiene TODO, es hermosa por donde la mires, de veredas anchas y clima mediterráneo, aunque sí es cierto que tienes que tener precaución con la época del «Viento zonda» que no es muy agradable que digamos. 

¿qué puedes ver en Mendoza?

  • Puente del Inca
  • Paso internacional Cristo redentor
  • Los Penitentes
  • Parque general San Martín
  • Bodegas (vinos espectaculares) 
  • Las Cuevas
  • Cerro Aconcagua

Mendoza es una ciudad que amerita quedarse más de dos o tres días y si quieres disfrutar un poco más, es incluso una ciudad como para quedarse 10 o 15 días, pero en esta ocasión nuestro viaje continúa. 

Tramo Mendoza a Salta

Desde Mendoza hasta Salta tienes más de 1200 kilómetros, y es ruta de montaña.

Si haces la ruta 40 vas a pasar por atractivos como el Parque Nacional Talampaya en La Rioja, te diría que te desvíes y lo visites. 

Es un parque lleno de cañones y tierra roja, al ser parque nacional debes pagar entrada, puedes ver los precios desde este enlace

Se puede hacer treking, incluso hay excursiones que incluyen una noche de camping dentro del parque nacional y su inmensidad. 

Data del período triásico y sus formaciones rocosas con su biodiversidad te dejaran sin aire, es de lo más hermoso que vi en mi vida. 

Una de las cosas más curiosa y lindas de este parque, es que es «vecino» al valle de la Luna, es decir, vale la pena el desvío una y 1000 veces. 

Valle de la Luna
Valle de la Luna
Parque Nacional Talampaya
Parque Nacional Talampaya
Parque Nacional Talampaya
Parque Nacional Talampaya
Valle de la Luna
Valle de la Luna

Entonces el recorrido podría ser así: 

Tomas la ruta 40 en Mendoza y conduces por unos 350 kilómetros hasta el cruce con la ruta 150, allí te desvías, visitas primero el valle de la luna, que es parque provincial, tienes que pagar la entrada y puedes ver los valores en este link. 

Y si tuviste la precaución de llegar temprano, ese mismo día te vas hasta el parque nacional Talampaya. 

Claro, no vas a hacer casi 500 kilómetros desesperado como un loco y sin parar, tienes dos opciones: 

San Agustín del Valle Fértil a unos 100 kilómetros del valle de la Luna. 

Villa Unión a unos 55 kilómetros del Parque Nacional Talampaya

Por cercanía y por variedad de hospedaje, yo te recomendaría que descanses una noche, o dos, en Villa Unión.

Además toda esa zona es un deleite visual: 

  • Parque Nacional Talampaya. 
  • Cañón del Arco Iris. 
  • Cañón de Anchumbil. 
  • Vallecito Encantado.
  • Parroquia Nuestra Senora del Rosario.
  • Embalse Lateral. 
  • Ciudad Perdida.

Tramo final, Salta

Imaginemos que nos dimos el gusto y fuimos hasta Salta, tienes casi 900 kilómetros desde el parque Nacional Talampaya y la ruta es así. 

No es una competencia, puedes hacerla tranquilo, y el paisaje merece que lo disfrutes, vas a pasar por Catamarca con su belleza, Tucumán que es hermosa también y Cafayate. 

¿Qué ver en Catamarca?

Si quieres seguir paseando, en el camino y por la ruta 40 (y algún desvío), puedes llegar a Catamarca (claro, en el camino tienes Chilecito, Anillaco, La Rioja), y en Catamarca descansar tal vez un día para ver: 

  • Campo de Piedra Pomez. 
  • Balcòn del Pissis. 
  • Ruta de los Seismiles. 
  • Termas de Fiambala.
  • Salar De Antofalla. 
  • Cuesta Del Portezuelo. 
  • Volcan Galan. 

Y claro, ya viajamos más de un mes, así que vamos rapidito al próximo destino que podría ser: Tucumán

¿Que ver en Tucumán?

Tucumán tiene de todo, es una provincia chica, de las más chicas de Argentina, e histórica (allí se firmó la independencia de el reino de España), puedes ver:

  • Parque Sierra de San Javier. 
  • Dique El Cadillal. 
  • Catedral de San Miguel de Tucumán
  • Museo Miguel Lillo De Ciencias Naturales. 
  • Basílica Nuestra Señora de la Merced. 
  • Parque 9 de Julio

Tucumán comparte con Salta y Catamarca, los valles calchaquíes que no te querrás perder (habrá entrada dedicada)

Tramo (casi) final Salta

A este tramo lo llamé «casi final» porque termina en Salta, pero hay que volver a Buenos Aires, o así es como lo tenía planificado. 

Para todo el viaje planificado, sinceramente esta parte es la parte «corta». 

Ya visitamos Neuquén, Mendoza, La Rioja y ahora vamos a Salta, en Salta puedes hacer: 

  • Quebrada de San Lorenzo.
  • Cerro de los Siete Colores.
  • Cachi. 
  • El Alfarcito. 
  • Parque Nacional Los Cardones.
  • Reserva del Huaico.
  • Cuevas de Acsibi.

Ten en cuenta lo que dije al pasar, desde Neuquén hasta Salta, son provincias vitivinícolas de vinos de exportación de la mejor calidad.

En todos estos lugares tienes bodegas para almorzar, pasar el día y degustar los mejores vinos argentinos, es una experiencia que recomiendo (ya en Río Negro hay bodegas).

A partir de aquí nuestro viaje finalizaba, recuerda que la idea era ir a salta sin pasar por La Rioja ni Catamarca pero en este viaje ideal, decidí incluír esas provincias para darte más información. 

Entonces, el roadtrip desde Salta hasta Buenos Aires es como el del mapa. 

Por supuesto esta es otra travesía de la que me ocuparé en otro artículo. 

Consejos clave para recorrer la Patagonia en auto

Ten en cuenta la estación del año, la ruta 40 en invierno es más dura que en verano (por la nieve). 

A su vez, en verano y en la Patagonia Argentina, tienes vientos tornádicos. 

El repostaje de combustible pudiera ser un problema, sobre todo en el sur, lleva el bidón homologado. 

Para a descansar, si decides hacer el viaje de una sola vez, toma los descansos necesarios, claro que si lo haces en camper se disfrutará mucho más. 

Dónde dormir y comer en el tramo final del recorrido por la Patagonia

Como conté en la primera parte de esta serie, recomiendo usar aplicaciones serias de alojamiento, las últimas veces los hice por Expedia (salvo en Bariloche porque ya conozco a los dueños del alojamiento).

Te recomiendo registrarte la app porque te da más descuentos y promociones, además puedes configurar alertas y armar todo el viaje desde allí, es más práctico. 

¿Conviene hacer todo el recorrido en auto?. Alternativas al regreso

A mi me encantan los roadtrips y no tengo problema en viajar un mes o dos, pero entiendo que es una propuesta larga y algunos no están dispuestos. 

Todos estos viajes puedes hacerlos en avión, una alternativa es hacerla en camper (para mi es la mejor). 

Otra opción, más dinámica, es hacer los tramos más largos en avión y en el destino alquilar un auto (el costo no varía TANTO dependiendo de la época del año)

Te sugiero que compares precios, puedes buscar precios de vuelos, alojamientos y alquiler de autos  en Expedia, Skyscanner o Kayak, te repito, lo mejor es registrarse en cada una de ellas para personalizar tu viaje

La aplicación que uso SIEMPRE para trazar el recorrido es Roadtripper, es la mejor y si al registrarte introduces el código: BTR5QTP, tendrás un regalo de bienvenida de 5 dólares. 

Y no te olvides de la ESIM para viajes (hablo de estas aplicaciones en esta entrada) ni el seguro de viajero. 

Para ESIM yo uso GoMoWorld y para seguro de viajero uso CASI siempre IATI

Patagonia en auto – Parte 3: cierre del viaje y aprendizajes

Este viaje es mi roadtrip soñado, los lugares valen cada kilómetro recorrido y para mi son los más hermosos que recorrí en mi vida. 

Te sugiero hacerlo en camioneta, si no tienes una la puedes alquilar, si no te gusta la carretera puedes ir en avión, incluso hay cruceros, pero te reitero, es otra experiencia. 

Yo hice este viaje en distintos años y no de esta manera completa como lo describo en esta serie de artículos, pero lo hice. 

Este así completo, se vio frustrado pero se hizo igual, fue mucho más corto, no llegamos ni a Ushuaia ni a Caviáhue en esta oportunidad, pero sí recorrimos la ruta 40 y la ruta 3. 

Veo que tiene mucha respuesta y repercusión por lo que estaré armando nuevos post dedicados a estas rutas argentina. 

Ahora me encantaría que esos mails tan lindos que me envían se puedan leer aquí, para dar más opciones a nuestros lectores, por lo que te animo a comentar y contar si hiciste esta ruta o un tramo de ella y cuales fueron tus sensaciones. 

Y si quieres recibir más ideas y consejos de viaje, no dejes de suscribirte para recibirlos de manera gratuita cada semana. 

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe novedades y alertas de precio para tu próximo viaje.

Revisa tu carpeta spam y agréganos como contacto para no perderte nada

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *